4 dulces de Semana Santa sin gluten, sin azúcar ni lácteos (¡muy fáciles y deliciosas!)
Torrijas, huevos de Pascua, arroz con leche y buñuelos saludables… pero con el sabor de siempre.
La Semana Santa es una de esas épocas del año que nos despierta todos los sentidos: el olor a canela, a limón, el recuerdo de los postres que preparaban nuestras madres o abuelas, los antojos dulces que parece que vienen solos…
Y sí, muchas veces esos dulces vienen acompañados del típico sentimiento de culpa. Pero hoy vengo a decirte que eso no tiene por qué ser así.
En este post he reunido cuatro dulces típicos de Semana Santa —torrijas, buñuelos, arroz con leche y huevos de Pascua— en su versión saludable, sin gluten, sin azúcar, sin lácteos y sin harinas refinadas, ¡pero con todo el sabor de siempre!
Porque lo importante no es renunciar a las cosas que nos gustan, sino buscar su mejor versión.
Así que si quieres seguir cuidando de tu salud en estas fechas, aquí tienes una forma de hacerlo disfrutando y sin perder la esencia de los postres de toda la vida.
Eso sí, también quiero aprovechar para recordarte algo fundamental: esto es solo una vez al año.
Y si un día decides comerte una torrija tradicional con azúcar, vino o miel, no pasa absolutamente nada. Lo que realmente importa es lo que haces el resto del año. Integrar la alimentación saludable no se trata de hacerlo todo perfecto siempre, sino de equilibrio y disfrute.
Dicho esto, te animo a que te pongas manos a la masa con alguna (o todas) de estas recetas que he preparado con mucho cariño. Son sencillas, están riquísimas, y estoy segura de que te van a encantar.

¿Hay unos dulces de Semana Santa más típicos que las torrijas?
Las torrijas son uno de los dulces de Semana Santa más tradicionales, y por eso no podían faltar en esta recopilación.
En casa, cada año las preparo con esta versión saludable, que mantiene la esencia de las torrijas de toda la vida: esponjosas, jugosas y con ese sabor tan especial… pero sin gluten, sin lácteos y sin azúcar refinada.
Y lo más importante, usando un buen pan, que es la clave para que las torrijas te queden realmente buenas.
Evita los panes “especiales para torrijas” que venden en muchos supermercados: están cargados de almidones, harinas refinadas, aditivos y azúcares.
Además, el sabor de estos panes, no se parecen en nada a los de toda la vida y encima carísimos
Así que, en lugar de eso, usa un pan sin gluten de calidad: hecho con harinas 100% integrales, con un sabor a pan de verdad, blanditos para que empape bien…
Si quieres aprender a hacerlo, vente al taller gratuito que he organizado. Reserva tu plaza gratis aquí.
Dicho esto, ¡toma nota de la receta porque ya verás que quedan espectaculares!

Ingredientes:
- 3 rebanadas de pan sin gluten de calidad (mejor si están cortadas gorditas para que no se rompan).
- 1 huevo ecológico
- 1 vaso de bebida vegetal sin azúcar (yo he usado de almendras).
- 1 rama de canela de Ceilán
- Cáscara de ½ limón
- 2 cucharadas de pasta de dátil o el endulzante que prefieras (opcional).
- Canela en polvo de Ceilán al gusto
- Aceite de oliva virgen extra
**NOTA:
Si tú tomas lácteos y te sientan bien, puedes usar leche de animal en lugar de bebida vegetal. Pero asegúrate de que sea de calidad. Mejor de cabra o de oveja que de vaca, ecológica y entera.
Cómo hacer este dulce de Semana Santa paso a paso:
PASO 1:
En un cazo, calienta la bebida vegetal con la canela en rama, la cáscara de limón y la pasta de dátil. Cuando empiece a hervir, retira del fuego, tapa y deja reposar unos 20 minutos para que se integren bien los sabores.
PASO 2:
Coloca las rebanadas de pan en una fuente y vierte la leche sobre ellas usando un colador para que no caiga la cáscara de limón y la canela en rama.
Déjalas unos minutos para que absorban bien la leche. Luego, dales la vuelta con cuidado para que se empapen por el otro lado sin romperse.
PASO 3:
Mientras esperas, bate el huevo en un plato hondo. Y cuando el pan esté listo, reboza cada una de las rebanadas en el huevo.
PASO 4:
Pon una sartén a calentar con un poco de aceite de oliva virgen extra para cocinar las torrijas. Deja que se doren por un lado y luego por el otro, pero con cuidado de que no se quemen.
PASO 5:
Por último, sirve las torrijas con un poco de canela en polvo por encima y ¡a disfrutar!

TALLER ONLINE GRATUITO
Panes sin gluten sanos y deliciosos
Aprenderás las claves para que tus panes queden tan esponjosos, crujientes y jugosos como los de toda la vida, usando ingredientes 100% saludables.
Una receta especial de dulces de Semana para hacer con peques: huevos de Pascua
Los huevos de Pascua son un clásico en muchas familias durante esta época, y aunque no forman parte de los dulces de Semana Santa tradicionales españoles como las torrijas o los buñuelos, cada vez están más presentes, sobre todo si hay niños en casa.
Esta receta es perfecta para hacerla en familia y, además, es supersencilla.
No te voy a enseñar una alternativa saludable a los huevitos industriales llenos de ingredientes que no le hacen bien a tu organismo, sino que también te explico cómo preparar chocolate “con leche” sin lácteos y sin azúcar.
Porque sé que hay muchos niños no les gusta el chocolate negro por su sabor amargo, y el chocolate con leche comercial suele llevar muchísima azúcar y lácteos. Por eso, esta versión no solo es más sana, sino que es perfecta para que los niños con intolerancias o alergia a los lácteos, la puedan comer.
Ahora sí, toma nota de los ingredientes, el paso a paso y todo lo que necesitas para hacerlos en casa.
¡Os van a alucinar!
Y podréis disfrutar escondiéndolos por el jardín o por casa y jugar con los peques a encontrarlos.

Ingredientes y procedimiento para hacer los huevitos:
Solo vas a necesitar un par de ingredientes y un molde.
¡Es supersencillo!
- 4 o 5 cucharadas de leche vegetal en polvo (almendras, coco, avena…).
- 1 tableta de chocolate 80-90%.
- Utensilio necesario: Molde de silicona para huevos de Pascua u otras formas (como conejitos)
**IMPORTANTE: la leche debe ser en polvo, no líquida. El chocolate no se mezcla bien con líquidos y no solidificaría correctamente.
¿Cómo preparar los huevitos?
1. Funde el chocolate al baño maría. Trocea el chocolate y colócalo en un bol resistente al calor sobre un cazo al fuego con dos dedos de agua caliente (el bol no debe tocar el agua). Remueve suavemente hasta que se derrita.
2. Cuando tengas el chocolate derretido, añade la leche en polvo y mezcla bien hasta que se integren.
3. Rellena el molde con mucho cuidado para que no sobresalga. Es importante que el chocolate quede justo al ras para que luego puedas unir las mitades del huevito sin problema.
4. Refrigera durante 30 a 60 minutos, hasta que los huevos estén bien sólidos.
5. Si quieres que tengan forma de huevo completo, calienta ligeramente un plato en el microondas.
Coloca las mitades del huevo sobre el plato unos segundos para que los bordes se derritan un poco, luego únelos presionando suavemente. El propio chocolate actuará como “pegamento”.
6. Déjalos unos minutos más en la nevera para que terminen de solidificar. ¡Y listos para disfrutar!

Lo que realmente importa es lo que haces el resto del año. Integrar la alimentación saludable no se trata de hacerlo todo perfecto siempre, sino de equilibrio y disfrute.
Lucía Gómez
Vamos con otro de los tradicionales dulces de Semana Santa: arroz con leche cremoso.
Si hay un aroma que me recuerda a la Semana Santa, es el de la canela y el limón. Y entre los dulces de Semana Santa, uno de los que más me conectan con este aroma y sabor es el arroz con leche.
Por eso, en esta recopilación, te traigo una versión saludable que mantiene todo el sabor de siempre, pero sin lácteos ni azúcar. ¡Y lo mejor! Queda igual de cremoso y delicioso que el tradicional.
Algunos consejos antes de empezar:
- Para que el arroz quede ultracremoso, necesitas hacer dos cocciones: una más corta y a fuego medio-alto, y otra más larga y suave. No te saltes este paso, porque marca totalmente la diferencia en la textura.
- En cuanto al tipo de arroz, puedes usar integral, blanco o semiintegral.
Yo recomiendo el integral por su mayor valor nutricional, pero si lo van a comer niños pequeños, el blanco nacional es una buena opción por su menor contenido en arsénico. Sea cual sea el que elijas, lávalo muy bien y ajusta los tiempos de cocción según el tipo:- Arroz integral: 10 min cocción fuerte + 20 min cocción lenta
- Arroz blanco: 5 min cocción fuerte + 5–10 min cocción lenta
Ingredientes:
- 190 gramos arroz redondo integral o blanco.
- 1 litro de leche vegetal sin azúcar (yo usé de almendras).
- 4 cucharadas de eritritol o de sirope de dátil.
- 1 ramita de canela de Ceilán.
- La cáscara de un limón (solo la parte amarilla para que no amargue).
- Canela de Ceilán en polvo para decorar.

Preparación del arroz con leche típico de Semana Santa:
PASO 1:
Deja el arroz en remojo la noche anterior. Desecha el agua y enjuaga muy bien antes de cocinar.
PASO 2:
Primera cocción (fuego medio-alto): Coloca el arroz en una olla con ½ litro de leche, la canela en rama, la cáscara de limón y el endulzante. Cuando hierva, cocina durante 10 minutos si usas arroz integral (5 min si es blanco).
PASO 3:
Segunda cocción (fuego lento): Añade el resto de la leche, baja el fuego y deja cocer otros 20 minutos si es arroz integral (5–10 min si es blanco), removiendo de vez en cuando para que no se pegue. El resultado: ¡una textura cremosa irresistible!
PASO 4:
Sírvelo con un poco de canela de Ceylán en polvo por encima para decorar… ¡y listo para disfrutar!

TALLER ONLINE GRATUITO
Panes sin gluten sanos y deliciosos
Aprenderás las claves para que tus panes queden tan esponjosos, crujientes y jugosos como los de toda la vida, usando ingredientes 100% saludables.
Dulces de Semana Santa: Buñuelos de calabaza superesponjosos sin gluten.
En 2021 hice una encuesta en mis redes sociales preguntando cuál el dulce de Semana Santa que mi comunidad quería que versionara: la receta ganadora fueron los buñuelos.
Hasta ese momento, confieso que nunca los había probado… ¡ni siquiera sabía que existían dos tipos! Después de investigar un poco, descubrí que hay buñuelos con anís, con relleno, sin relleno… pero los que más me llamaron la atención fueron los de calabaza.
Así que aquí tienes mi versión saludable de este clásico: sin gluten, sin azúcar, con ingredientes sencillos y una textura muy esponjosa.
¡Vamos a ello!
¿Qué tienes que tener en cuenta antes de ponerte manos a la masa?
Estos buñuelos se pueden hacer al horno o fritos.
Y aunque la primera opción es más saludable, te adelanto que quedan más esponjosos si los fríes porque es una masa superligera, y una vez al año no hace daño (¡eso sí, siempre con aceite de oliva virgen extra y sin reutilizar!).
Al horno se resecan y aplastan un poco más, pero aún así están deliciosos también.
Ingredientes:
- 120 gramos de calabaza pelada.
- 60 gramos de harina de avena sin gluten o de trigo sarraceno
- 15 gramos de arrurruz (puedes sustituir por más harina o almidón de patata o tapioca)
- Ralladura de ¼ de limón y ¼ de naranja.
- 1 cucharada de sirope de dátil (opcional)
- 1 huevo ecológico.
- 3 gramos de polvo de hornear o levadura de repostería.
- 1 cucharadita de canela.
- 1 cucharadita de aceite de oliva virgen extra (si los fríes necesitarás más cantidad)

Cómo preparar los buñuelos paso a paso:
PASO 1:
Pela y corta la calabaza en cubitos, cuécela durante 15–20 minutos hasta que esté muy blandita.
PASO 2:
Separa la clara de la yema del huevo. Monta la clara a punto de nieve (hasta que no se caiga al girar el bol).
PASO 3:
En otro bol, mezcla la harina, el arrurruz, el polvo de hornear y la canela.
PASO 4:
Añade la yema de huevo, el sirope de dátil y la ralladura de limón y naranja. Mezcla todo bien.
PASO 5:
Incorpora la calabaza triturada y remueve hasta obtener una masa suave. Luego añade la clara montada poco a poco, con movimientos envolventes, para que la masa quede aireada.
PASO 6:
Con una cuchara o sacabolas, da forma a los buñuelos (no te preocupes si no quedan perfectos, ¡la masa es muy ligera!).
PASO 7:
Para hacerlos al horno:
Coloca los buñuelos sobre papel vegetal con un poco de AOVE. Hornéalos a 180 ºC durante 10–15 minutos hasta que suban y estén dorados.
Para hacerlos fritos:
Calienta aceite de oliva virgen extra en un cazo pequeño (unos 70 ºC). Fríe los buñuelos hasta que estén doraditos por fuera. Escúrrelos en papel absorbente.
PASO 8:
Puedes espolvorearlos con un poco de eritritol hecho glass si quieres. ¡Y a disfrutar!
¿Qué te ha parecido la versión saludable de estos dulces de Semana Santa? ¿Cuál es tu favorito?
Estoy deseando que te animes a preparar alguna de estas recetas y que me cuentes cuál de todos estos dulces clásicos versionados es el que más te ha gustado.
Las torrijas, los buñuelos, el arroz con leche, los huevos de Pascua… Cada uno tiene un sabor único, pero lo mejor de todo es poder disfrutarlos sabiendo que estás eligiendo una opción más saludable, sin renunciar al placer de comer.
Eso sí, una vez más, recuerda: no se trata de hacerlo todo perfecto. Estas recetas están aquí para sumar, para darte opciones si decides cuidarte también en estas fechas, sin sentirte culpable y sin dejar de disfrutar.
Pero si algún día prefieres tomar una versión tradicional, no pasa nada. Esto es solo una época del año. Lo que realmente importa es el equilibrio, el autocuidado diario y, sobre todo, la libertad de elegir lo que a ti te hace bien.
¡Espero que los disfrutes mucho!
Cuéntame en comentarios qué te han parecido.
Para chuparse los dedos y, además, súper SANO!! 🍓
Mil gracias, Lucía 🍓
🍓
🍓🍓🍓
Me alegro mucho de que te hayan gustado ❤️
Muchas gracias! Son deliciosas! ¿Se pueden descargar en PDF?
No, no se pueden descargar 😉
Mil gracias por compartir! Aún no las he probado pero sólo con la descripción ya se me hace la boca agua
Ya me contarás qué tal cuando las pruebes 🙂
Me gustan todos los dulces, en Colombia hacemos mucho el arroz en leche para semana santa, aunque no es muy saludable, voy a hacer este saludable y les contaré como me queda. Gracias por las recetas.
Te van a encantar 🥰
Muchas gracias, te has explicado super bien, ahora hacer para comer
Ya me contarás qué tal si las pruebas 🙂
Gracias Lucía. Acabo de ver las recetas y algo haré estos días y os cuento.
Eres un sol, yo tengo picó tiempo y hago las cosas poco a poco.
Gracias a ti y a todo el equipo
¡Espero que las disfrutes mucho bonita! 🥰
Hola, pintaza las recetas. Duda, ¿Se puede substituir el huevo por 1cda agua+3lino de alguna de ellas? Gracias!!
No lo he probado, pero creo que sí.
Amo es arroz con leche pero siempre me provoca gases. Esta receta pinta deliciosa! Gracias, Lucía!
Ya me contarás qué tal cuando la pruebes 🙂
Muchísimas gracias, que generosidad y que suerte tener momentos en la cocina estando a tu lado😍voy a probar los cuatro
¡Ya me contarás cuál es tu favorita! ❤️
Me gustan todos, iré probando.
Muchas gracias Lucía 😘
Ya me contarás qué tal 🙂
Me han gustado todas las recetas pero especialmente la de las torrijas, la del arroz con leche y la de los buñuelos. Muy bien explicadas.
Muchas gracias. Todo un detalle por tu parte.
Me alegro mucho de que te hayan gustado 🙂
Maravilloso, muchas gracias.
¡Me alegro mucho de que te gusten! ❤️
Se puede sustituir el arruruz por psilyum?
Qué datos me faltan, no sé
No por psyllium no. No tienen nada que ver. Lo puedes sustituir por almidón de patata o tapioca.
Hola!!
El arroz con leche me ha quedado cremoso siguiendo tus indicaciones. Yo he echo una pequeña modificación mezclando un poco de leche de coco con la leche de almendras. Riquísimo!! Gracias!
¡Qué bien que te haya quedado cremoso y delicioso!
Me han encantado las recetas,el formato…pienso hacerlas y ya comentaré. Me gusta mucho el dulce y estoy en proceso de bajar de peso …estoy contenta con estas recetas…me pondré manos a la obra… gracias 😊
¡Qué ilusión! Ya me contarás qué tal ❤️
En València los buñuelos son en fallas y llevan agujero. Gracias por las recetas.
Me alegro mucho de que te hayan gustado 🙂
Que buena pinta tienes estos postres. En los buñuelos de calabaza, al no tener arrugue, puedo mezclar la harina de Avena y sarraceno, o mejor toda la misma?. Gracias
Sí, puedes hacer 50% de cada una, no hay problema.
Una pregunta, tengo el almidón de patata caducado de febrero del 25, crees que aún me serviría, o ya debería tirarlo?
Quizás pierde un poco sus propiedades, pero no ha pasado mucho tiempo, así que sí que podrías usarlo en el caso de que esté bien cerrado y se haya almacenado en un lugar seco y fresco, lejos de humedad o calor. No tiene olor raro (el almidón debería ser neutro, sin olor rancio o agrio). No tiene bichitos, motas negras, ni grumos duros, que podrían indicar moho o infestación. La textura es la misma de siempre: suave y polvosa, sin apelmazamientos raros.
Lucía donde se encuentra el pan Brioche dentro del curso de panes y masas sin gluten, que no lo encuentro??
El pan brioche está en el curso Dulces saludables.
El de calabaza aunque aun no lo hago pero suena delicioso ..una pregunta se puede hacer con harina de almendras
No, estos no quedarían bien con harina de almendras 😉
Muuuchas gracias por estas recetas!!!como siempre deliciosas y sin perder el sabor tradicional de las recetas de siempre deliciosas Semana Santa. Sólo he hecho las torrijas y me han quedado riquísimas!!!Pero haré tb arroz con leche y huevitos para mi peque. Mil gracias🥰🥰😘😘😘
¡Qué ilusión que te hayan gustado! ❤️
Me encanta todo!!
Mil gracias por todo lo que compartes!!
¡Me alegro mucho de que te hayan gustado! 🙂